martes, 8 de junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010

Pomerania


El Pomerania (o Spitz enano alemán, o Lulú de Pomerania) es un perro de la familiaSpitz, que recibe su nombre de la región de Pomerania Central, en Alemania oriental, y se clasifica como perro "toy" por su pequeño tamaño.
Origen.

Los antepasados del Pomerania eran perros de trineo en Islandia y Laponia, que llegaron aEuropa por Pomerania.

La región de Pomerania, bañada al norte por el mar Báltico y limitada al oeste por la isla de Rügen y al este por el río Vístula, ha sido ocupada por muchos pueblos: celtas, eslavones,polacos, suecos, daneses y prusianos. Su nombre procede de Pomore o Pommern, lo que significa "junto al mar", y le fue dado en tiempos de Carlomagno. Es en Pomerania donde el Spitz ganó fama como mascota y perro de labor.

Aspecto físico.

Con un peso de 1.4 a 3.2 kg según las normas del AKC, el pomerania es la raza nórdica más pequeña.

Su cabeza tiene forma triangular, lo que le da cierto aspecto zorruno. Las orejas son pequeñas y alzadas. La cola, característica de la raza, d

ebe curvarse sobre el lomo y portarse alta y horizontal.


Según una de las normas, el pomerania debe ser equilibrado; en otras palabras, todas las partes de su cuerpo deben ser proporcionadas. También debe tener una expresión alerta reflejo de su temperamento, que suele hacerlos muy indicados como perros guardianes.

El pelaje del pomeranio tiene dos capas, la interior, densa y suave, y la exterior, larga, lacia y más áspera. Los machos mudan la inferior una vez al año; las hembras intactas lo hacen durante el celo, tras dar a luz y en épocas de ansiedad.

Temperamento.

El Pomerania es muy activo, inteligente, valeroso y leal. No obstante, puede que no interactúe bien con niños pequeños, y debido a su pequeña talla puede sufrir abusos de los niños. Hay que tener en cuenta que es un perro rencoroso, y de caracter fuerte, como todos los spitz, por lo que no tolerará los maltratos por parte de los pequeños, y llegará a morder. Si se llega a esta situación, el animal lo recordará siempre, y se mostrará esquivo, y molesto en presencia de niños.

Los Pomerania pueden adiestrarse como perros guardianes: anuncian la llegada de intrusos con ladridos agudos y sonoros. Desafortunadamente, la falta de un adiestramiento concienzudo les ha dado una reputación de ladradores constantes y sin motivo.

Los Pomerania se adaptan fácilmente a la vida urbana y son excelentes para el campo, donde se despierta el profundo instinto cazador de sus antepasados silvestres.

El perro pomeranian es un perro de caracter independiente, y a veces da la impresión de ser un animal solitario. No les gusta especialmente el contacto físico, aunque sí agradecen las caricias, y que les rasquen la espalda y las orejas, donde son más sensibles. Debido a su pequeño tamaño, y a su apariencia de peluche, la gente tiene la malsana tendencia de coger al perro en brazos, cosa que al animal le desagrada.

No obstante, son enormemente fieles, y les gusta pasar largos ratos tumbados a los pies de sus amos. Sienten preferencia por una persona de la familia, aunque se mostrarán fieles, y dóciles con todas las personas.

No es raro que se muestren desconfiados, y agresivos en presencia de extraños.

El pomeranian es un perro enormemente celoso, caprichoso, y territorial, y debido a su pequeño tamaño, los dueños suelen malcriarlos, y consentirlos. Si se pretende introducir otro perro, junto al pomeranian, es mejor hacerlo cuando el animal es aún cachorro, pues de lo contrario no tolerará la presencia de otro animal.

Se recomienda no juntar al pomeranian con perros de raza grande. Su pequeño tamaño, y sus finos huesos, le hacen susceptible de sufrir graves daños por parte de los juegos de un perro grande, pudiendo causarle la muerte sin querer.

Debido a su espeso manto de pelo, de doble capa, no es raro encontrarse al perro pom descansando en superficies duras, y frescas. Hay que tener especial precaución en verano, pues tienden a buscar rincones frescos y sombríos donde tumbarse, y se corre el riesgo de pisarlo.

¿Porque se extinguen?


¿Como y Porque las especies animales están en peligro de extinción?

La extinción de las especies animales se debe a la explotación irresponsable de los recursos naturales por el hombre. Esto hace que la evolución de los animales no termine su ciclo natural de vida y a raíz de esto baje el número de su población o desaparezcan y afecten al ecosistema. Otras de las tantas causas abarca a los fenómenos naturales como: sequía, incendios, plagas, enfermedades, etcétera.

Los fertilizantes químicos usados para aumentar el número de cosechas son otra gran causa de el porque los animales se encuentran en extinción. Estos se adhieren al agua de los ríos y lagos donde fertilizan en abundancia a las plantas acuáticas en un proceso llamado eutrofización. Las plantas acuáticas, especialmente las algas, se multiplican tanto que absorben todo el oxígeno que hay en el agua. Como consecuencia de esto, los peces y otros animales mueren por falta de oxígeno. Otras de las principales causas que nos permiten explicar la disminución y extinción prematura de los animales, se detallan a continuación. Pero también es importante indicar que éstas dan lugar a una serie de otras causas que influyen directamente en los desequilibrios de los sistemas ecológicos y en la desaparición de la flora y fauna salvaje.

* Aumento en la población humana La población humana tuvo un crecimiento tremendo en progresión geométrica, lo que causa necesidades abundantes de producción de alimento, gran demanda de superficie de cultivo y crianza, también de demandas mayores de energía y de recursos materiales para la construcción, vestuario y desarrollo de productos tecnológicos de alto consumo masivo.

* Falta de responsabilidad medio ambiental Generalmente, los sistemas económicos y políticas ambientales recién ahora comienzan a incorporar el valor, cuidado y protección de nuestro medio ambiente y a respetar los servicios ecológicos que brindan las especies animales y vegetales en mantener un justo equilibrio, y se promueve, o al menos no se desalienta, una explotación desmesurada de los recursos.

* Alta demanda por parte de las personas Los recursos naturales cada vez son más demandados por las personas, resultado del aumento del poder adquisitivo y de la mejora económica. Esto genera una gran apoderación de las materias primas de la Tierra, destinada únicamente para mejorar la calidad de vida humana sin tener en cuenta que se necesita de todas las especies, ya sea animal o vegetal, para sostener un equilibrio en el mundo

* La pobreza La pobreza es un factor que alienta a varias personas de pocos recursos de países en vías de desarrollo a la tala indiscriminad de bosques, cultivar en terrenos marginales, arrasar los pastizales, terminar con especies de peces y matar animales en peligro de extinción por sus valiosas pieles, colmillos o simplemente para alimentar sus familias.

* El Calentamiento Global Este es causado por el aumento del dióxido de carbono artificial y hace que el hielo de mar del Ártico se derrita en gran proporción. En las tres décadas anteriores, más de un millón de millas cuadradas de ha desaparecido. Esto podría ser terrible para los animales que habitan ahí. Sin protección alguna, una especie como el oso polar puede ser el primer mamífero en perder el 100% de su hábitat a causa de este calentamiento global.

Estas son algunas de las causas que generan una extinción innegable en algunos animales, que se pueden mejorar día a día, o seguir empeorando dependiendo de los factores


El Puma.


El puma, tambien conocido como león de montaña, es un mamífero de la familia Felidae, que viene de América.

Este gran felino que lo podemos ver bastante solitario, habita en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre en el Hemisferio Occidental. Desde el Yukón, en Canadá al sur de los Andes de América del Sur. El puma es de facil adaptacion, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Lo podemos ver como el segundo mayor felino en el mundo después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar, aunque se asemeja mas a los pequeños felinos.

Nombre Científico: Puma concolor
Nombre Vulgar: Puma, leon de la montaña
Clase: Mammalia
Orden: Carnivoro
Familia: Felidae

El puma persigue una amplia variedad de presas ya que es un gran cazador y depredador de emboscada. Uno de sus alimentos favoritos son los ungulados como el ciervo, pero también caza especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere un hábitad con densa vegetación durante las horas de acecho, pero puede vivir tranquilamente en zonas abiertas.

El puma es territorial y tiene una población muy baja. Un puma dependerá de estos territorios, de su extensión, la vegetación, y la cantidad de presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie que domina el área de distribución, como cuando compite con los animales de presa como el lobo gris.
Se trata de un felino solitario y generalmente evita a las personas. Es muy raro que un puma ataque a un ser humano, aunque en los ultimos años se han presentado casos con mas frecuencia.


Caracteristicas:
Los pumas son felinos muy ágiles. El tamaño adulto de pie es de 6 a 8 dm de altura en los hombros aproximadamente. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de largo desde la nariz a la cola, aunque en general varia entre 1,5 y 2,75 m de la nariz a la cola. Pesan en un promedio de entre 53 a 72 kg. En casos raros y especiales, algunos de ellos pueden llegar a pesar más de 120 kg. En cambio las hembras están entre 34 y 48 kg.

La cabeza de estos es redondeada y sus orejas están paradas. Sus poderosas patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos le sirven para atrapar, cazar y matar grandes vocaditos. Tiene cinco garras retráctiles en su patas delanteras, y cuatro en sus patas posteriores. La mayor parte de sus patas delanteras y garras son adaptaciones para aferrarse a la presa, no soltarla y matarlas facilmente.

La coloración del puma es plana, es de ahí el nombre de latín concolor, pero puede variar mucho entre los individuos e incluso entre hermanos. El pelaje es generalmente amarillento, pero tiene un rango de color gris plateado o rojizo, con ligeros parches en el cuerpo, incluso cerca de las mandíbulas, la barbilla y el cuello.

El koala.


El koala, Nombre común de un marsupial arborícola donde su aspecto se asemeja al de un oso de peluche, con hábitos muy tranquilos similares a los de un perezoso, un animal realmente hermoso y amigable.
Nombre Científico: Phascolarctos cinereus Nombre vulgar: Koala Género: Phascolarctos Familia: Phascolarctidae

Descripción:
El Koala llega a tener una longitud corporal de 76 cm., el cuerpo es rechoncho, esta cubierto de un pelaje espeso, suave y de color gris. Su cabeza es grande y redonda, y tiene las orejas peludas y redondeadas. Las extremidades posteriores son cortas, con pies grandes y tiene cinco dedos, cada mano también tiene cinco dedos, donde dos de ellos son opuestos a los otros tres, cada dedo posee una garra fuerte y grande. Las patas de atrás no tienen garras en el dedo mayor, y el segundo y tercer dedo están fusionados para formar un garfio con el que pueden sacarse las garrapatas, de las que sufren muy seguido Estas características hacen que el koala sea perfecto para su vida arborícola y es fácil de observar en los bosques de eucaliptos del este de Australia que constituyen su único hábitat, así como su fuente de alimento, porque este animal solo come las hojas y las yemas de estos árboles. Los koalas que viven en climas con menos calor son por lo general más grandes y tienen el pelaje más oscuro y espeso que aquellos que viven en climas más cálidos El peso promedio de estos animales son de 12 Kg. en los machos y 8 Kg. en las hembras. Los koalas de la seca Queensland son casi siempre más pequeños, con un peso promedio de los machos de 8 Kg. y de las hembras de 6 Kg. En la fértil Victoria (Australia), un macho adulto puede llegar a pesar hasta 14 Kg., y una hembra hasta 11 Kg. Una distinción entre un macho y una hembra es la bolsa testicular del macho, también por la glándula que tienen en el pecho que largan olor. Las hembras, se identifican por la bolsa o marsupio. Además, normalmente son más bonitas, lo que se debe a sus facciones y a su estatura que es más chica. Los machos adultos pueden ser hasta el doble de grandes que las hembras adultas y, además de tener la curvatura de la nariz más pronunciada, la forma de su cabeza es diferente a la de las hembras.

Sentidos:
Son animales nocturnos es por esto que poseen buenas facultades auditivas. Su visión es muy escasa. La nariz de los koalas es extremadamente sensible. Esta les da información a todo lo que concierne supervivencia, territorio y también el apareamiento.

Habitad:
Las poblaciones de koalas sólo pueden extenderse si se encuentran en el hábitat adecuado. Esto incluye sus árboles favoritos como los eucaliptos que deben crecer sobre un suelo adecuado, además de suficientes precipitaciones. También deberá haber otros koalas viviendo en las proximidades.

Modo de vivir:
Los koalas viven arriba de los árboles y realizan la mayor parte de sus actividades de noche. Duermen 20 horas al día para no gastar energías. Sus depredadores naturales son los dingos, las lechuzas, las águilas, los varanos, los buitres y las serpientes pitón. También Las épocas de sequía y los incendios resultan peligrosos

Alimentación:
Los koalas solo se alimentan de las hojas y corteza y también de los frutos. Un koala adulto necesita entre 200 y 400 gramos de hojas al día.

La disminucion de la especie:
Una importante disminución de los koalas se debe a la tala indiscriminada y también a los accidentes de tránsitos. Según un informe el 75% de los accidentes con autos que involucran animales son koalas.

martes, 25 de mayo de 2010

Oso Panda


El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), es un mamífero y, aunque ha habido una gran discusión con respecto a esto, los últimos estudios de su ADN lo envuelve como miembro de la familia de los osos llamada Ursidae. El oso de anteojos es su pariente más cercano aunque este pertenece a la subfamilia de los tremarctinos.

Nombre Científico: Ailuropoda melanoleuca
Nombre Vulgar: Oso Panda
Clase: Mamífero
Orden: Carnívoro
Familia: Ursidae

El panda gigante habita en zonas montañosas como Sichuan y el Tíbet, hasta una altura de 3500 msnm.
El principal y fundamental alimento del panda es el bambú, consume cerca de 40 Kg. diarios, pero también se alimenta de roedores y otros mamíferos más pequeños.
En cautiverio su dieta consiste en bambú, caña de azúcar, papilla de arroz, galletas especiales con alto contenido de fibras, zanahoria, manzana y batata.

Los Osos pandan llegan a vivir entre los 10 y los 15 años. Un Panda bien alimentado puede llegar a vivir unos 30 años.

Es un buen trepador, aunque se lo ve muy poco arriba de los árboles. Se adapta al cautiverio y gracias a su pelaje soporta sin problemas las condiciones invernales de su hábitat
El panda es un animal generalmente solitario. La mayor actividad que realiza se desarrolla durante la salida y la puesta del sol y pasa gran parte de su tiempo durmiendo en bosques de bambú. Limitan su territorio con una mezcla de olores que fabrica en su glándula anal, orina y marcas con las garras. Así evitan confrontaciones al no usar áreas compartidas del territorio. Como es un animal subtropical perdió el hábito de la hibernación.

Lamentablemente este mamífero está en peligro crítico de extinción porque, para dar lugar a la agricultura, se están destruyendo los campos de bambú, por lo que el hábitat natural del panda poco a poco va desapareciendo.
En las pocas zonas donde todavía queda algo de bambú son tan chicas que solo pueden vivir un par de pandas.
Igualmente, los osos pandas no salen a campo abierto, por lo que se les complica mucho encontrar a otros ejemplares de su especie, incluyendo una pareja con la que reproducirse.
Para desgracia de ellos y de los amantes de los pandas, en los zoologicos estando en cautiverio la reproducion se hace muy dificil

Esta especie está muy localizada. Con 1600 ejemplares viviendo en las selvas y 188 en cautiverio según lo que nos dicen las estadísticas del 2005 - 2006, por suerte algunos informes demuestran que la cantidad de pandas viviendo en libertad va en aumento.

El oso


Este bello animal, al que las primeras poblaciones humanas respetaban e incluso lo convirtieron en objeto de culto, se encuentra ahora en un grave peligro de extinción. Se supone que el oso apareció hace 250000 años, por aquel entonces dos especies : El Oso Cavernario (Ursus spaleus) que se extinguió hace miles de años, y el Oso Pardo (Ursus arctos) que ha llegado hasta nuestros dias, pero que ahora está a punto de seguir los pasos del Cavernario. Otros Osos son el Oso Kodiak (Ursus arctos middendorfi) que es el más grande del mundo y que fue muy temido por los primeros colonos de Alaska. El Oso Grizzly (Ursus arctos horribilis) más pequeño (2.5 metros y 400 kilos de peso) y que habita en América del Norte.

El oso presenta una vista pobre, son más bien miopes, pero poseen un fino olfato y un buen oido. Su craneo y dentinción son los de un carnívoro, pero en los osos pardos las muelas son planas, lo que demustra que su dieta es principalmente vegetariana. Posee almohadillas plantares, el Oso pardo ,plantígrado, apoya toda la superficie al andar. Posee tambien unas poderosas uñas no retráctiles que, salvo en las contadas ocasiones que mata a una presa, le sirven para desenterrar setas, raices y bulbos, abrir colmenas o atacar a sus contrincantes en la lucha territorial.

El oso ha sido perseguido muchas veces debido a un ridículo temor que casi lo ha llevado a su completa extinción. En la actualidad, la caza ha pasado a un segundo plano, aunque aún se dan casos de furtivismno. Pero el problema más importante , que viene dado por la mano del hombre y sus construcciones, tales como carreteras, embalses o repoblaciones forestales con especies no autóctonas. Como consecuencia de esto los escasos ejemplares que aún nos quedan se han visto obligados a un aislamiento que no hace sino empeorar su situación. Por un lado, es muy difícil el encuentro entre unos ejemplares y otros que están demasiado alejados entre sí. Por otro lado los habitantes de un mismo monte se ven obligados a reproducirse año tras año con parientes muy cercanos, aumentando la consanguinidad y los efectos negativos sobre la población.

El lince


El último censo efectuado sobre el lince ibérico indicó que había una población de aproximadamente 1200 ejemplares. Estos datos han costado mucho trabajo obtenerlos ya que las poblaciones de Lince se encuentran dispersas y con sus territorios fraccionados por el hombre. A todo esto hay que añadir un nuevo problema. La tuberculosis, que afecta a las presas del Lince. Todavía no se sabe con seguridad si la tuberculosis afecta directamente al lince, esto esta creando polémica entre los investigadores del Parque Natural de Doñana y el ministerio de medio Ambiente. Si esta enfermedad afectase directamente al lince estaríamos ante otro gran problema para su supervivencia.

En Europa solo hay dos tipos de linces, el Boreal o Europeo (Lynx lynx) y el Lince Ibérico (Lynx pardina) . El boreal mide entre 80 y 130 centímetros, llegando a pesar unos 18 kilos. Esta especie ocupó la mayor parte de Europa, pero en la actualidad sólo se encuentra en Rusia, Finlandia, Noruega y Suecia. El lince ibérico es más pequeño, ente 80 y 110 centímetros y con un peso inferior, 13 kilos aproximadamente. Sus manchas son más pronunciadas que las del boreal y más pequeñas. Habita las zonas del centro y suroeste de la península Ibérica. Pero si queremos poder seguir viendo a nuestro Lince Ibérico debemos de concienciar (ademas de a nosotros mismos) a otras personas, para ver si aportando entre todos nuestro granito de arena podemos poner freno al descenso de la población del Lince.

El descenso de la población del Lince se debe al declive del conejo europeo. Además las trampas para conejos son tambien causa de muerte para el lince . Pero la causa fundamental de que el lince este desapareciendo es ,por desgracia, debido a la acción , ya sea indirecta o directa, del hombre. La construcción de carreteras, la caza de linces que se desarrollaba hace algunos años y otros factores más. Además los expertos afirman que como no se ponga fin a estas condiciones para el año 2050 hay una probabilidad del 34% de que el lince ibérico desaparezca de nuestra fauna. Por eso debemos concienciarnos todos e intentar que este porcentaje disminuya a cero y que la población de lince aumente.

La dieta del lince se basa sobre todo en conejos y liebres, aunque puede alimentarse de presas mayores como corzos. Las aves, como patos o perdices, los roedores y los reptiles también forman parte de su dieta, aunque en menor grado.
Se ha comprobado que los linces pueden matar a otros depredadores, tales como gatos monteses, nutrias, meloncillos o zorros. Estos suponen una seria competencia para los linces, ya que se alimentan de las mismas presas. En este sentido la laborque mantiene el lince es considerable, ya que mantiene en equilibrio las poblaciones de otros depredadores que, en caso contrario, sufrirían una explosión demográfica que resultaría muy negativa para el ecosistema.

El lobo


Desde tiempos ancestrales el lobo ha sido perseguido por el hombre ya que ha sido considerado el principal enemigo del hombre. Esto se debe sobre todo a que este animal se encuentra en un nivel semejante al del hombre en la pirámide ecológica. Tanto el hombre como el lobo competían en la antigüedad por el alimento. La paradoja es que el perro "el mejor amigo del hombre" surgió porque nuestros antepasados domesticaron a unos cuantos lobos entre otras especies. Este fiero animal una vez domesticado se convirtió en un fiel servidor del ser humano, ayudándolo en la caza y en el mantenimiento de sus rebaños. En cambio los lobos que seguían en estado salvaje atacaban a sus rebaños y eran por ello considerados como uno de los mayores enemigos del hombre.

Si a todo esto sumamos el miedo que el fiero lobo despertaba entre los hombres se puede comprender las persecuciones que ha sufrido este hermoso animal y que casi le ha llevado al exterminio. Pero que se comprenda no quiere decir que se justifique. Hoy en dia el lobo ha desaparecido de muchas zonas de nuestra peninsula y sólo se le puede ver en algunos reductos naturales como la Reserva Natural de Muniellos en Asturias. Y si este animal ha logrado resistir en esta reserva es gracias a la ausencia de ganado doméstico.

Con esto no estoy culpando a los dueños de ganado, o a los que trabajan gracias a este tipo de ganado doméstico. Esta gente tiene que defender sus intereses, pero no tienen porque ir matando a los lobos. Quizás si el gobierno ofreciese mas compensaciones económicas a los dueños de ganado que han sido víctimas de algun ataque por parte de los lobos, los primeros no irían persiguiendo a estos expléndidos animales y el lobo tendría más oportunidades de subsisitir con una amenaza menos del ser humano.Por eso debemos concienciarnos del serio peligro que corre este animal e intentar poner medios para evitar su extinción.

Angora Turco


El angora turco (en turco: Ankara kedisi) es una raza de gato doméstico. Los turcos de angora son una de las razas más antiguas, originaria de la región de Ankara, en Turquía central.
Pese a ello, el término angora ha sido aplicado injustificadamente para designar a cualquier gato de pelo largo, sin importar su origen o raza. Así, en España, muchos gatos comunes de pelo largo, o incluso persas sin pedigrí, se denominan erróneamente "angoras".

Comportamiento
El angora turco es una raza de gatos inteligentes, curiosos, ágiles, bastante activos y maulladores. Le gusta vivir con una sola persona, que comparte su respeto por la paz y tranquilidad. Son muy devotos de su dueño, al que suelen seguir por la casa supervisando todos sus movimientos.
Les gusta ser el centro de atención, son fieles y muy mimosos. No les gusta que les cojan demasiado tiempo en brazos, aunque sí estar todo el tiempo en compañía humana. Disfrutan escalando a los lugares más inaccesibles y contemplándolo todo desde el lugar más elevado de la casa.
El angora es educado, afectuoso e inteligente. Juguetón a veces, es un gato muy adecuado para la vida en el interior de una vivienda, siempre que su territorio no sea demasiado limitado.
Pueden aprender hasta diez órdenes y actuar conforme dictan. Uno de los juegos que pueden aprender es el de buscar y traer un juguete que se les ha arrojado.

Variedades
Las variedades incluyen:
  • Angora blanco, color tradicional, con ojos color naranja, azules o desiguales.
  • Angora negro, con ojos naranja.
  • Angora azul, con ojos naranja.
  • Angora negro ahumado, con capa blanca y punteado negro, ojos de color naranja.
  • Angora azul atigrado, con capa azul-blanca con marcas azules, y ojos naranja.
  • Angora plata atigrado, de capa plateada con marcas negras, y ojos verdes o avellana.
  • Angora rojo atigrado, de capa roja con marcas rojas más oscuras y ojos naranja.
  • Angora marrón atigrado, de capa marrón con marcas blancas y ojos naranja.
  • Angora calicó, de capa blanca con manchas negras y rojas, y ojos naranja.
  • Angora bicolor, de capa blanca con manchas crema, rojo, azul o negro, y ojos naranja.
Toda la gama de colores aún no está establecida en Inglaterra, pero también podrá incluir variedades caramelo, canela, punteado y concha de tortuga carey. Los gatitos, muy activos y juguetones de pequeños, no tienen la verdadera c
apa de angora hasta la edad de dos años.

Siamés


Se distingue por un lado el siamés moderno o siamés propiamente dicho, y por otro el siamés tradicional o thai. Son razas diferentes, aunque parecidas y confundidas entre sí.

Siamés moderno.
El siamés moderno es una raza de gato proveniente del antiguo reino de Siam, actualmente Tailandia. En 1880 fueron llevados a Inglaterra y en 1890 a Estados Unidos.
Este tipo de siamés, desde 1950, fue ganando protagonismo y resultó ser el elegido por los criadores y jueces de exposiciones felinas. Tal vez sea por esto que se acuñó el nombre "siamés" para el siamés moderno, ya que es la variedad que durante todas estas décadas ha participado a nivel de competición.
El estándar del siamés moderno indica un cuerpo elegante, esbelto, estilizado, flexible y bien musculoso, con un esquema de color denominado pointed y en otros casos, colourpoint. Su cabeza es de forma triangular, el hocico fino, los ojos son almendrados y oblicuos, las orejas son grandes, el cuello delgado y largo, del mismo modo que su cuerpo y su cola. Su pelo es corto, brillante, fino, suave, apretado y adherido al cuerpo. El siamés se caracteriza por su esquema de color pointed típico, es decir, por una coloración más oscura en los puntos donde la temperatura corporal es menor (extremidades, cola, cara y orejas), que constrasta con el resto del cuerpo.

Siamés tradicional.
El siamés tradicional o thai, por su parte, es una raza de gato proveniente de Tailandia y equivalente al siamés antiguo. Si bien comparte algunas características con el siamés moderno (por ejemplo, el patrón de coloración) se diferencia de éste por sus formas redondeadas. Así, el thai presenta un cuerpo más compacto y redondo, cabeza con mejillas llenas y redondeadas, hocico más corto, orejas de inserción alta pero no enormes, ojos alargados (no totalmente oblicuos) celestes o azules, cola más corta y generalmente con punta más redondeada y más gruesa. Los colores aceptados son los mismos que para el siamés moderno.
Actualmente, organizaciones internacionales felinas tales como TICA (The International Cat Association) y WCF (World Cat Federation) reconocen al siamés tradicional como una nueva raza denominada thai y, en consecuencia, con un estándar propio y diferente al del siamés moderno.

Características
Los siameses, aunque fieles a sus amos, nunca estarán sometidos, mostrando su descontento ante situaciones que no son de su agrado si bien con una mínima educación se mostrarán bastante sumisos. Su comportamiento está muy ligado a las personas, ya que es muy afectuoso, algo que suele demostrar con frecuencia a sus amos.
Aspectos positivos de esta raza: Al tener el pelo corto, no requiere muchos cepillados. Adora estar con sus amos y es de una devoción inusual. Tiene un carácter limpio, tranquilo y curioso.
Lo peor de esta raza: Es muy prolífico en el terreno sexual y en época de celo sus maullidos pueden resultar desagradables. No tolera bien la ausencia prolongada de sus amos. Tiene tendencia al estrabismo (dependiendo del ejemplar) y casi siempre adquieren una cola curva, lo cual es un defecto para los concursos hoy en día.

Persa


El gato persa es una raza de gato,Característicos por tener una cara ancha y plana y un abundante pelaje. Son asociados comúnmente como gatos aristocráticos (el 75% de los gatos de pedigrí registrados son persas). Los primeros gatos persas fueron introducidos en Italia desde Persia en la década de 1620 y a sus descendientes se los llamó de muchas manera. La rama persa se desarrolló a finales de 1800.
Características
Los actuales gatos persas son de cuerpo compacto. Tienen un hocico respingón en una gran cabeza redonda.Su abundante y exuberante pelaje es su principal caracteristica. Estos gatos son familiares, les encanta estar con los niños. Es un gato faldero. Su pelaje requiere un cepillado diario los baños regulares son también adecuados.
Existen también los persas himalayos, éstos difieren de los persas en el pelaje. Un gato persa himalayo tiene todas las características de un persa pero su pelaje es similar en color a los siameses. Un himalayo presenta las mismas variantes de color que los siameses, pudiendo denominarse en función del color de las partes distales (seal, azul, chocolate rojo, lila, etc.).
Los gatos himalayos tienen los ojos azules, el punto de color o colorpoint debe estar en sus orejas, patas, lomo y cola y el resto del pelaje debe ser blanco o crema. Los puntos de color más comunes son: chocolate, lila, crema, flama, concha de tortuga carey, lince, azul.
Los gatos persas son de carácter tranquilo, se les dice tigres del sofá porque les gusta dormir y descansar. Esta raza de gatos exige mucho cuidado y dedicación por parte de los dueños.
Su crianza es difícil, el periodo de gestación es de aproximadamente 64 días y la camada es de pocas crías, por lo general dos o tres. Los gatitos suelen separarse alrededor de los tres meses de la madre.

lunes, 24 de mayo de 2010

Bulldog Francés


El Bulldog Francés es una raza de perro pequeña originaria de Francia, establecida como tal a finales del siglo XIX. No obstante, a pesar de su nombre,América y Gran Bretaña han jugado importantes papeles en el desarrollo de esta raza. Estos perros suelen ser apodados "payasos" o "perros rana".

Aspecto General.
  • Tipo moloso, de talla pequeña, pelo corto, musculoso, fuerte y compacto.
  • Potente para su pequeña estatura, corto, compacto en todas sus proporciones, pelo raso, cara corta, nariz chata, orejas erectas y cola naturalmente corta. Debe tener aspecto de animal activo, inteligente, muy musculoso, de estructura compacta y sólida estructura ósea.
  • De cola pequeña, gruesa al principio y anudada al final.
  • Otra característica son las "orejas de murciélago". Es la raza canina que más pabellón auricular muestra cuando mira al frente.
  • La cabeza debe ser muy fuerte, ancha y cuadrada. La piel forma pliegues y arrugas casi simétricas. Se caracteriza por una contracción del complejo maxilo-facial: el cráneo ha ganado en anchura, lo que ha perdido de largo.
  • Para un bulldog en buenas condiciones, el peso no debe ser menor de 8 kg, ni mayor de 14 kg, ya que el tamaño está en proporción con el peso.

Carácter.
  • Sociable, alegre y juguetón.
  • Es un perro pequeño, cómico y afable, que sobresale como perro de compañía y que sólo busca afecto.
  • Amistosos, excelentes con los niños, compatibles con otras mascotas.
  • Es un perro muy dulce, afectuoso y paciente, afectuoso particularmente con los niños, y muy protector con ellos, especialmente las hembras.
  • Esta raza ladra raramente, salvo cuando le hace falta: para llamar la atención, cuando necesita algo o cuando está contrariado.
  • Es un buen guardián que ladrará cuando sienta un ruido; es protector con el hogar y con sus dueños, y estará siempre alerta.
  • Es un perro inteligente, pero altamente testarudo por su remanente de perro de presa, por lo que conviene educarlos larga y concienzudamente.
  • Es un perro muy tranquilo, al que le gusta dormir mucho.

Estándar de la raza.
  • Aspecto general: Perro pequeño, robusto, compacto y sólido con una buena osamenta y una capa corta y lisa. Sin puntos exagerados. El equilibrio es esencial.
  • Características: Moloso típico de pequeño tamaño. Con fuerza proporcionada a su pequeño tamaño, de pelo corto, con las orejas erectas y con la cola naturalmente corta.
  • Cabeza y cráneo: Cabeza cuadrada, grande y ancha, aunque proporcionada respecto al tamaño del perro. Cráneo casi plano entre las orejas, con la frente abovedada y con la piel suelta formando pliegues y arrugas simétricas. Hocico amplio, profundo y de implantación bastante trasera. Trufa y labios negros. Mandíbula profunda, cuadrada, ancha y con cierre ligeramente retrasado.
  • Ojos: Preferiblemente oscuros y en concordancia con el color de la capa. De tamaño moderado, redondeados y ni hundidos ni saltones. No mostrarán la parte blanca del ojo cuando miren hacia delante.
  • Orejas: Llamadas de murciélago por los ingleses, de tamaño mediano, anchas en su base y redondeadas en la punta, de implantación alta y portadas tiesas y paralelas.
  • Cuello: Corto, ligeramente curvado y sin papada.
  • Extremidades anteriores: Patas separadas, con osamenta recta, fuertes, musculosas y cortas.
  • Cuerpo: La línea dorsal se eleva progresivamente hasta el nivel del riñón para descender rápidamente hasta la cola. Dorso largo y musculoso. Pecho redondeado y amplio, costillas llamadas de tonel muy redondeadas. Vientre recogido.
  • Extremidades posteriores: Patas traseras fuertes, musculosas y más largas que las delanteras, haciendo que el riñón quede más alto que la cruz.

Bulldog Ingles

¿Quién al ver un Bulldog Inglés no se ha sorprendido pues su aparente fiereza esconde una conducta por demás bonachona? Su principal característica temperamental, a caballo entre la vaguería y la zalamería jocosa, no resulta comparable a la de cualquier otra raza canina. Parece testarudo y obcecado, y, además, lo es. Pero la influencia humana en estos animales, consigue un Bulldog adulto con su carácter notablemente modelado por el adiestramiento basado en su genética.
Como mascota y animal de compañía en el propio domicilio, el Bulldog Inglés es un ejemplar pacífico y gratificante, en contraposición a otros canes más nerviosos, ladradores o inquietos, que constantemente se están haciendo notar y recabando nuestra continua atención.
Su adiestramiento no resulta de lo más fácil, pues su instinto e inteligencia natural no le predisponen para la obediencia ciega, pero por su plena adaptación a permanecer encerrados en nuestros pisos sí son muy cómodos para nosotros como unas cariñosísimas mascotas.
Los Bulldog Inglés son muy cariñosos, zalameros -podíamos decir-, con las personas y en su compañía se sienten felices, no así rodeados de otros perros, con los que es muy reacio a entablar lazos de amistad. Esta característica temperamental del Bulldog Inglés es común a un gran número de razas caninas de combate que se entusiasman con las personas que les rodean, pero son insociables con otros animales de su especie.
Resumiendo, podemos señalar como los más característicos de los Bulldog Inglés, estos rasgos temperamentales: VALOR, PRUDENCIA, DETERMINACIÓN, DULZURA, FUERZA y TERNURA. Y una FIDELIDAD Y LEALTAD PARA CON SU DUEÑO, que es capaz de defenderlo incluso con su propia vida.