martes, 25 de mayo de 2010

Oso Panda


El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), es un mamífero y, aunque ha habido una gran discusión con respecto a esto, los últimos estudios de su ADN lo envuelve como miembro de la familia de los osos llamada Ursidae. El oso de anteojos es su pariente más cercano aunque este pertenece a la subfamilia de los tremarctinos.

Nombre Científico: Ailuropoda melanoleuca
Nombre Vulgar: Oso Panda
Clase: Mamífero
Orden: Carnívoro
Familia: Ursidae

El panda gigante habita en zonas montañosas como Sichuan y el Tíbet, hasta una altura de 3500 msnm.
El principal y fundamental alimento del panda es el bambú, consume cerca de 40 Kg. diarios, pero también se alimenta de roedores y otros mamíferos más pequeños.
En cautiverio su dieta consiste en bambú, caña de azúcar, papilla de arroz, galletas especiales con alto contenido de fibras, zanahoria, manzana y batata.

Los Osos pandan llegan a vivir entre los 10 y los 15 años. Un Panda bien alimentado puede llegar a vivir unos 30 años.

Es un buen trepador, aunque se lo ve muy poco arriba de los árboles. Se adapta al cautiverio y gracias a su pelaje soporta sin problemas las condiciones invernales de su hábitat
El panda es un animal generalmente solitario. La mayor actividad que realiza se desarrolla durante la salida y la puesta del sol y pasa gran parte de su tiempo durmiendo en bosques de bambú. Limitan su territorio con una mezcla de olores que fabrica en su glándula anal, orina y marcas con las garras. Así evitan confrontaciones al no usar áreas compartidas del territorio. Como es un animal subtropical perdió el hábito de la hibernación.

Lamentablemente este mamífero está en peligro crítico de extinción porque, para dar lugar a la agricultura, se están destruyendo los campos de bambú, por lo que el hábitat natural del panda poco a poco va desapareciendo.
En las pocas zonas donde todavía queda algo de bambú son tan chicas que solo pueden vivir un par de pandas.
Igualmente, los osos pandas no salen a campo abierto, por lo que se les complica mucho encontrar a otros ejemplares de su especie, incluyendo una pareja con la que reproducirse.
Para desgracia de ellos y de los amantes de los pandas, en los zoologicos estando en cautiverio la reproducion se hace muy dificil

Esta especie está muy localizada. Con 1600 ejemplares viviendo en las selvas y 188 en cautiverio según lo que nos dicen las estadísticas del 2005 - 2006, por suerte algunos informes demuestran que la cantidad de pandas viviendo en libertad va en aumento.

El oso


Este bello animal, al que las primeras poblaciones humanas respetaban e incluso lo convirtieron en objeto de culto, se encuentra ahora en un grave peligro de extinción. Se supone que el oso apareció hace 250000 años, por aquel entonces dos especies : El Oso Cavernario (Ursus spaleus) que se extinguió hace miles de años, y el Oso Pardo (Ursus arctos) que ha llegado hasta nuestros dias, pero que ahora está a punto de seguir los pasos del Cavernario. Otros Osos son el Oso Kodiak (Ursus arctos middendorfi) que es el más grande del mundo y que fue muy temido por los primeros colonos de Alaska. El Oso Grizzly (Ursus arctos horribilis) más pequeño (2.5 metros y 400 kilos de peso) y que habita en América del Norte.

El oso presenta una vista pobre, son más bien miopes, pero poseen un fino olfato y un buen oido. Su craneo y dentinción son los de un carnívoro, pero en los osos pardos las muelas son planas, lo que demustra que su dieta es principalmente vegetariana. Posee almohadillas plantares, el Oso pardo ,plantígrado, apoya toda la superficie al andar. Posee tambien unas poderosas uñas no retráctiles que, salvo en las contadas ocasiones que mata a una presa, le sirven para desenterrar setas, raices y bulbos, abrir colmenas o atacar a sus contrincantes en la lucha territorial.

El oso ha sido perseguido muchas veces debido a un ridículo temor que casi lo ha llevado a su completa extinción. En la actualidad, la caza ha pasado a un segundo plano, aunque aún se dan casos de furtivismno. Pero el problema más importante , que viene dado por la mano del hombre y sus construcciones, tales como carreteras, embalses o repoblaciones forestales con especies no autóctonas. Como consecuencia de esto los escasos ejemplares que aún nos quedan se han visto obligados a un aislamiento que no hace sino empeorar su situación. Por un lado, es muy difícil el encuentro entre unos ejemplares y otros que están demasiado alejados entre sí. Por otro lado los habitantes de un mismo monte se ven obligados a reproducirse año tras año con parientes muy cercanos, aumentando la consanguinidad y los efectos negativos sobre la población.

El lince


El último censo efectuado sobre el lince ibérico indicó que había una población de aproximadamente 1200 ejemplares. Estos datos han costado mucho trabajo obtenerlos ya que las poblaciones de Lince se encuentran dispersas y con sus territorios fraccionados por el hombre. A todo esto hay que añadir un nuevo problema. La tuberculosis, que afecta a las presas del Lince. Todavía no se sabe con seguridad si la tuberculosis afecta directamente al lince, esto esta creando polémica entre los investigadores del Parque Natural de Doñana y el ministerio de medio Ambiente. Si esta enfermedad afectase directamente al lince estaríamos ante otro gran problema para su supervivencia.

En Europa solo hay dos tipos de linces, el Boreal o Europeo (Lynx lynx) y el Lince Ibérico (Lynx pardina) . El boreal mide entre 80 y 130 centímetros, llegando a pesar unos 18 kilos. Esta especie ocupó la mayor parte de Europa, pero en la actualidad sólo se encuentra en Rusia, Finlandia, Noruega y Suecia. El lince ibérico es más pequeño, ente 80 y 110 centímetros y con un peso inferior, 13 kilos aproximadamente. Sus manchas son más pronunciadas que las del boreal y más pequeñas. Habita las zonas del centro y suroeste de la península Ibérica. Pero si queremos poder seguir viendo a nuestro Lince Ibérico debemos de concienciar (ademas de a nosotros mismos) a otras personas, para ver si aportando entre todos nuestro granito de arena podemos poner freno al descenso de la población del Lince.

El descenso de la población del Lince se debe al declive del conejo europeo. Además las trampas para conejos son tambien causa de muerte para el lince . Pero la causa fundamental de que el lince este desapareciendo es ,por desgracia, debido a la acción , ya sea indirecta o directa, del hombre. La construcción de carreteras, la caza de linces que se desarrollaba hace algunos años y otros factores más. Además los expertos afirman que como no se ponga fin a estas condiciones para el año 2050 hay una probabilidad del 34% de que el lince ibérico desaparezca de nuestra fauna. Por eso debemos concienciarnos todos e intentar que este porcentaje disminuya a cero y que la población de lince aumente.

La dieta del lince se basa sobre todo en conejos y liebres, aunque puede alimentarse de presas mayores como corzos. Las aves, como patos o perdices, los roedores y los reptiles también forman parte de su dieta, aunque en menor grado.
Se ha comprobado que los linces pueden matar a otros depredadores, tales como gatos monteses, nutrias, meloncillos o zorros. Estos suponen una seria competencia para los linces, ya que se alimentan de las mismas presas. En este sentido la laborque mantiene el lince es considerable, ya que mantiene en equilibrio las poblaciones de otros depredadores que, en caso contrario, sufrirían una explosión demográfica que resultaría muy negativa para el ecosistema.

El lobo


Desde tiempos ancestrales el lobo ha sido perseguido por el hombre ya que ha sido considerado el principal enemigo del hombre. Esto se debe sobre todo a que este animal se encuentra en un nivel semejante al del hombre en la pirámide ecológica. Tanto el hombre como el lobo competían en la antigüedad por el alimento. La paradoja es que el perro "el mejor amigo del hombre" surgió porque nuestros antepasados domesticaron a unos cuantos lobos entre otras especies. Este fiero animal una vez domesticado se convirtió en un fiel servidor del ser humano, ayudándolo en la caza y en el mantenimiento de sus rebaños. En cambio los lobos que seguían en estado salvaje atacaban a sus rebaños y eran por ello considerados como uno de los mayores enemigos del hombre.

Si a todo esto sumamos el miedo que el fiero lobo despertaba entre los hombres se puede comprender las persecuciones que ha sufrido este hermoso animal y que casi le ha llevado al exterminio. Pero que se comprenda no quiere decir que se justifique. Hoy en dia el lobo ha desaparecido de muchas zonas de nuestra peninsula y sólo se le puede ver en algunos reductos naturales como la Reserva Natural de Muniellos en Asturias. Y si este animal ha logrado resistir en esta reserva es gracias a la ausencia de ganado doméstico.

Con esto no estoy culpando a los dueños de ganado, o a los que trabajan gracias a este tipo de ganado doméstico. Esta gente tiene que defender sus intereses, pero no tienen porque ir matando a los lobos. Quizás si el gobierno ofreciese mas compensaciones económicas a los dueños de ganado que han sido víctimas de algun ataque por parte de los lobos, los primeros no irían persiguiendo a estos expléndidos animales y el lobo tendría más oportunidades de subsisitir con una amenaza menos del ser humano.Por eso debemos concienciarnos del serio peligro que corre este animal e intentar poner medios para evitar su extinción.

Angora Turco


El angora turco (en turco: Ankara kedisi) es una raza de gato doméstico. Los turcos de angora son una de las razas más antiguas, originaria de la región de Ankara, en Turquía central.
Pese a ello, el término angora ha sido aplicado injustificadamente para designar a cualquier gato de pelo largo, sin importar su origen o raza. Así, en España, muchos gatos comunes de pelo largo, o incluso persas sin pedigrí, se denominan erróneamente "angoras".

Comportamiento
El angora turco es una raza de gatos inteligentes, curiosos, ágiles, bastante activos y maulladores. Le gusta vivir con una sola persona, que comparte su respeto por la paz y tranquilidad. Son muy devotos de su dueño, al que suelen seguir por la casa supervisando todos sus movimientos.
Les gusta ser el centro de atención, son fieles y muy mimosos. No les gusta que les cojan demasiado tiempo en brazos, aunque sí estar todo el tiempo en compañía humana. Disfrutan escalando a los lugares más inaccesibles y contemplándolo todo desde el lugar más elevado de la casa.
El angora es educado, afectuoso e inteligente. Juguetón a veces, es un gato muy adecuado para la vida en el interior de una vivienda, siempre que su territorio no sea demasiado limitado.
Pueden aprender hasta diez órdenes y actuar conforme dictan. Uno de los juegos que pueden aprender es el de buscar y traer un juguete que se les ha arrojado.

Variedades
Las variedades incluyen:
  • Angora blanco, color tradicional, con ojos color naranja, azules o desiguales.
  • Angora negro, con ojos naranja.
  • Angora azul, con ojos naranja.
  • Angora negro ahumado, con capa blanca y punteado negro, ojos de color naranja.
  • Angora azul atigrado, con capa azul-blanca con marcas azules, y ojos naranja.
  • Angora plata atigrado, de capa plateada con marcas negras, y ojos verdes o avellana.
  • Angora rojo atigrado, de capa roja con marcas rojas más oscuras y ojos naranja.
  • Angora marrón atigrado, de capa marrón con marcas blancas y ojos naranja.
  • Angora calicó, de capa blanca con manchas negras y rojas, y ojos naranja.
  • Angora bicolor, de capa blanca con manchas crema, rojo, azul o negro, y ojos naranja.
Toda la gama de colores aún no está establecida en Inglaterra, pero también podrá incluir variedades caramelo, canela, punteado y concha de tortuga carey. Los gatitos, muy activos y juguetones de pequeños, no tienen la verdadera c
apa de angora hasta la edad de dos años.

Siamés


Se distingue por un lado el siamés moderno o siamés propiamente dicho, y por otro el siamés tradicional o thai. Son razas diferentes, aunque parecidas y confundidas entre sí.

Siamés moderno.
El siamés moderno es una raza de gato proveniente del antiguo reino de Siam, actualmente Tailandia. En 1880 fueron llevados a Inglaterra y en 1890 a Estados Unidos.
Este tipo de siamés, desde 1950, fue ganando protagonismo y resultó ser el elegido por los criadores y jueces de exposiciones felinas. Tal vez sea por esto que se acuñó el nombre "siamés" para el siamés moderno, ya que es la variedad que durante todas estas décadas ha participado a nivel de competición.
El estándar del siamés moderno indica un cuerpo elegante, esbelto, estilizado, flexible y bien musculoso, con un esquema de color denominado pointed y en otros casos, colourpoint. Su cabeza es de forma triangular, el hocico fino, los ojos son almendrados y oblicuos, las orejas son grandes, el cuello delgado y largo, del mismo modo que su cuerpo y su cola. Su pelo es corto, brillante, fino, suave, apretado y adherido al cuerpo. El siamés se caracteriza por su esquema de color pointed típico, es decir, por una coloración más oscura en los puntos donde la temperatura corporal es menor (extremidades, cola, cara y orejas), que constrasta con el resto del cuerpo.

Siamés tradicional.
El siamés tradicional o thai, por su parte, es una raza de gato proveniente de Tailandia y equivalente al siamés antiguo. Si bien comparte algunas características con el siamés moderno (por ejemplo, el patrón de coloración) se diferencia de éste por sus formas redondeadas. Así, el thai presenta un cuerpo más compacto y redondo, cabeza con mejillas llenas y redondeadas, hocico más corto, orejas de inserción alta pero no enormes, ojos alargados (no totalmente oblicuos) celestes o azules, cola más corta y generalmente con punta más redondeada y más gruesa. Los colores aceptados son los mismos que para el siamés moderno.
Actualmente, organizaciones internacionales felinas tales como TICA (The International Cat Association) y WCF (World Cat Federation) reconocen al siamés tradicional como una nueva raza denominada thai y, en consecuencia, con un estándar propio y diferente al del siamés moderno.

Características
Los siameses, aunque fieles a sus amos, nunca estarán sometidos, mostrando su descontento ante situaciones que no son de su agrado si bien con una mínima educación se mostrarán bastante sumisos. Su comportamiento está muy ligado a las personas, ya que es muy afectuoso, algo que suele demostrar con frecuencia a sus amos.
Aspectos positivos de esta raza: Al tener el pelo corto, no requiere muchos cepillados. Adora estar con sus amos y es de una devoción inusual. Tiene un carácter limpio, tranquilo y curioso.
Lo peor de esta raza: Es muy prolífico en el terreno sexual y en época de celo sus maullidos pueden resultar desagradables. No tolera bien la ausencia prolongada de sus amos. Tiene tendencia al estrabismo (dependiendo del ejemplar) y casi siempre adquieren una cola curva, lo cual es un defecto para los concursos hoy en día.

Persa


El gato persa es una raza de gato,Característicos por tener una cara ancha y plana y un abundante pelaje. Son asociados comúnmente como gatos aristocráticos (el 75% de los gatos de pedigrí registrados son persas). Los primeros gatos persas fueron introducidos en Italia desde Persia en la década de 1620 y a sus descendientes se los llamó de muchas manera. La rama persa se desarrolló a finales de 1800.
Características
Los actuales gatos persas son de cuerpo compacto. Tienen un hocico respingón en una gran cabeza redonda.Su abundante y exuberante pelaje es su principal caracteristica. Estos gatos son familiares, les encanta estar con los niños. Es un gato faldero. Su pelaje requiere un cepillado diario los baños regulares son también adecuados.
Existen también los persas himalayos, éstos difieren de los persas en el pelaje. Un gato persa himalayo tiene todas las características de un persa pero su pelaje es similar en color a los siameses. Un himalayo presenta las mismas variantes de color que los siameses, pudiendo denominarse en función del color de las partes distales (seal, azul, chocolate rojo, lila, etc.).
Los gatos himalayos tienen los ojos azules, el punto de color o colorpoint debe estar en sus orejas, patas, lomo y cola y el resto del pelaje debe ser blanco o crema. Los puntos de color más comunes son: chocolate, lila, crema, flama, concha de tortuga carey, lince, azul.
Los gatos persas son de carácter tranquilo, se les dice tigres del sofá porque les gusta dormir y descansar. Esta raza de gatos exige mucho cuidado y dedicación por parte de los dueños.
Su crianza es difícil, el periodo de gestación es de aproximadamente 64 días y la camada es de pocas crías, por lo general dos o tres. Los gatitos suelen separarse alrededor de los tres meses de la madre.

lunes, 24 de mayo de 2010

Bulldog Francés


El Bulldog Francés es una raza de perro pequeña originaria de Francia, establecida como tal a finales del siglo XIX. No obstante, a pesar de su nombre,América y Gran Bretaña han jugado importantes papeles en el desarrollo de esta raza. Estos perros suelen ser apodados "payasos" o "perros rana".

Aspecto General.
  • Tipo moloso, de talla pequeña, pelo corto, musculoso, fuerte y compacto.
  • Potente para su pequeña estatura, corto, compacto en todas sus proporciones, pelo raso, cara corta, nariz chata, orejas erectas y cola naturalmente corta. Debe tener aspecto de animal activo, inteligente, muy musculoso, de estructura compacta y sólida estructura ósea.
  • De cola pequeña, gruesa al principio y anudada al final.
  • Otra característica son las "orejas de murciélago". Es la raza canina que más pabellón auricular muestra cuando mira al frente.
  • La cabeza debe ser muy fuerte, ancha y cuadrada. La piel forma pliegues y arrugas casi simétricas. Se caracteriza por una contracción del complejo maxilo-facial: el cráneo ha ganado en anchura, lo que ha perdido de largo.
  • Para un bulldog en buenas condiciones, el peso no debe ser menor de 8 kg, ni mayor de 14 kg, ya que el tamaño está en proporción con el peso.

Carácter.
  • Sociable, alegre y juguetón.
  • Es un perro pequeño, cómico y afable, que sobresale como perro de compañía y que sólo busca afecto.
  • Amistosos, excelentes con los niños, compatibles con otras mascotas.
  • Es un perro muy dulce, afectuoso y paciente, afectuoso particularmente con los niños, y muy protector con ellos, especialmente las hembras.
  • Esta raza ladra raramente, salvo cuando le hace falta: para llamar la atención, cuando necesita algo o cuando está contrariado.
  • Es un buen guardián que ladrará cuando sienta un ruido; es protector con el hogar y con sus dueños, y estará siempre alerta.
  • Es un perro inteligente, pero altamente testarudo por su remanente de perro de presa, por lo que conviene educarlos larga y concienzudamente.
  • Es un perro muy tranquilo, al que le gusta dormir mucho.

Estándar de la raza.
  • Aspecto general: Perro pequeño, robusto, compacto y sólido con una buena osamenta y una capa corta y lisa. Sin puntos exagerados. El equilibrio es esencial.
  • Características: Moloso típico de pequeño tamaño. Con fuerza proporcionada a su pequeño tamaño, de pelo corto, con las orejas erectas y con la cola naturalmente corta.
  • Cabeza y cráneo: Cabeza cuadrada, grande y ancha, aunque proporcionada respecto al tamaño del perro. Cráneo casi plano entre las orejas, con la frente abovedada y con la piel suelta formando pliegues y arrugas simétricas. Hocico amplio, profundo y de implantación bastante trasera. Trufa y labios negros. Mandíbula profunda, cuadrada, ancha y con cierre ligeramente retrasado.
  • Ojos: Preferiblemente oscuros y en concordancia con el color de la capa. De tamaño moderado, redondeados y ni hundidos ni saltones. No mostrarán la parte blanca del ojo cuando miren hacia delante.
  • Orejas: Llamadas de murciélago por los ingleses, de tamaño mediano, anchas en su base y redondeadas en la punta, de implantación alta y portadas tiesas y paralelas.
  • Cuello: Corto, ligeramente curvado y sin papada.
  • Extremidades anteriores: Patas separadas, con osamenta recta, fuertes, musculosas y cortas.
  • Cuerpo: La línea dorsal se eleva progresivamente hasta el nivel del riñón para descender rápidamente hasta la cola. Dorso largo y musculoso. Pecho redondeado y amplio, costillas llamadas de tonel muy redondeadas. Vientre recogido.
  • Extremidades posteriores: Patas traseras fuertes, musculosas y más largas que las delanteras, haciendo que el riñón quede más alto que la cruz.

Bulldog Ingles

¿Quién al ver un Bulldog Inglés no se ha sorprendido pues su aparente fiereza esconde una conducta por demás bonachona? Su principal característica temperamental, a caballo entre la vaguería y la zalamería jocosa, no resulta comparable a la de cualquier otra raza canina. Parece testarudo y obcecado, y, además, lo es. Pero la influencia humana en estos animales, consigue un Bulldog adulto con su carácter notablemente modelado por el adiestramiento basado en su genética.
Como mascota y animal de compañía en el propio domicilio, el Bulldog Inglés es un ejemplar pacífico y gratificante, en contraposición a otros canes más nerviosos, ladradores o inquietos, que constantemente se están haciendo notar y recabando nuestra continua atención.
Su adiestramiento no resulta de lo más fácil, pues su instinto e inteligencia natural no le predisponen para la obediencia ciega, pero por su plena adaptación a permanecer encerrados en nuestros pisos sí son muy cómodos para nosotros como unas cariñosísimas mascotas.
Los Bulldog Inglés son muy cariñosos, zalameros -podíamos decir-, con las personas y en su compañía se sienten felices, no así rodeados de otros perros, con los que es muy reacio a entablar lazos de amistad. Esta característica temperamental del Bulldog Inglés es común a un gran número de razas caninas de combate que se entusiasman con las personas que les rodean, pero son insociables con otros animales de su especie.
Resumiendo, podemos señalar como los más característicos de los Bulldog Inglés, estos rasgos temperamentales: VALOR, PRUDENCIA, DETERMINACIÓN, DULZURA, FUERZA y TERNURA. Y una FIDELIDAD Y LEALTAD PARA CON SU DUEÑO, que es capaz de defenderlo incluso con su propia vida.


Características de las Chinchillas

Son animales gregarios y debido a su pequeño tamaño han desarrollado habilidades específicas de defensa contra los depredadores, así como un modo de vida adaptado a la noche. Su denso pelaje les protegía del frío y de los parásitos exteriores, y su gran habilidad como saltadores y trepadores les permitía escapar con facilidad y rapidez de los posibles animales que los persiguieran. Su pelo es muy suave y tienen la capacidad de soltarlo para defenderse, con lo cual el depredador se quedaría con sus pelos y la chinchilla podría escapar. Sus patas traseras están muy desarrolladas y eso les permite dar grandes saltos de hasta más de un metro de altura y subirse fácilmente a las ramas y rocas. Son excelentes saltadores y aprenden muy rápido. Su cola les permite tener un buen equilibrio al saltar y moverse, y también está adaptada con su forma en U para evitar que los depredadores les atrapen. Son muy rápidas pero sin embargo no tienen gran resistencia y se cansan fácilmente, por lo que la combinación de velocidad y salto les ha dado dos buenas técnicas para sobrevivir.

Su esperanza de vida media es de 12-15 años, pero hay casos de chinchillas más longevas hasta 20 años. No son animales que desarrollen muchas enfermedades, pero tienen un aparato digestivo muy delicado propenso a problemas intestinales y parásitos del agua, toleran muy mal (con muerte incluida) los golpes de calor y los ambientes con mucha humedad (micosis en la piel y pelo). Las chinchillas no se vacunan, no tenemos vacunas específicas para ellas ni medicamentos o tratamientos preventivos para los parásitos (todo lo que hay está elaborado para perros, gatos y otros animales y no es específico para las chinchillas).

La flora de las planicies es abundante en pastos y en arbustos bajos. En su medio natural su alimento son…. las bayas, los pastos bajos como hierba Timothy , hierbas bajas y semillas o granos, por lo que todo su aparato digestivo está adaptado a ese tipo de dieta y su equilibrio intestinal se basa en gran parte en ese tipo de alimentos. Son vegetarianos y viven en los suelos y llanuras con rocas y piedras, y grandes extensiones de arena que le sirven de hábitat. Como mascotas son bastante adaptables a diferentes hábitats y dietas, mientras se respete una adecuada alimentación para su aparato digestivo y unas determinadas condiciones mínimas de ambiente, y los cambios no se hagan de modo brusco.



Las chinchillas no deben de mojarse ni bañarse en agua bajo ningún concepto (hay casos extremos evidentemente) ya que su denso pelo tarda mucho en secarse y correrían el riesgo de tener humedad y desarrollar hongos o de enfermedades como resfriados o neumonías mortales en muchos casos. En su medio natural utilizan las grandes extensiones de arena que hay; en ella se bañan y cuidan su pelaje que esté sedoso y suelto. En nuestras casas, tenemos que usar arena de marmolina que es la más parecida a su medio natural y proporcionarles su arena limpia y frecuentemente.

El test Draize


El test Draize fue creado hace más de 45 años por John H. Draize, un toxicólogo que trabajaba para la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU. Se utiliza para medir la irritación mediante la observación de los daños que causa una sustancia en los ojos y la piel de los animales. Se suelen utilizar conejos albinos por distintas razones: son baratos, fáciles de obtener, tranquilos y no agresivos, fáciles de manipular por el personal del laboratorio, y tienen ojos grandes con lo que facilita la aplicación y observación de los efectos de la sustancia.

En el test Draize de irritación ocular se aplican soluciones de productos directamente en los ojos de animales conscientes, generalmente sin administración de analgésicos. Durante los siete días que suele durar la prueba, los animales sufren un extremo dolor, úlceras y hemorragias, por lo que se los inmoviliza para evitar que satisfagan su instinto de rascarse y lavarse. Para tal fin, también se suelen mantener los ojos abiertos con clips. A menudo, los animales acaban ciegos... cegados por nuestra vanidad. Al final del test, se sacrifica a los animales para evaluar los efectos internos de las sutancias que se han testado.

En el test Draize de irritación cutánea, se inmoviliza al animal y se aplica la sustancia en la piel afeitada y raída (para lo que se aplica cinta adhesiva sobre el cuerpo del animal y se retira rápidamente varias veces hasta que se desprenden varias capas de piel).

Las sustancias se mezclan con un compuesto para exagerar la reacción y se aplican sobre la piel o bien se inyectan por vía subcutánea, generalmente en conejos o cobayas. El test muestra si la sustancia penetra la piel y causa una reacción alérgica. Es frecuente que se utilicen dosis demasiado elevadas de la sustancia, con lo que se sobreestima la sensibilización.

Estos test a veces no son capaces de detectar las sustancias potencialmente tóxicas ya que puede haber hasta cinco veces de diferencia en la capacidad de absorción de la piel de otros animales y la de los humanos.

El test Draize ha sido muy criticado no sólo por las asociaciones de protección animal, sino por miembros de la comunidad científica. A parte de la crueldad implícita de la prueba, los resultados resultan muy poco relevantes para predecir los efectos en la salud y la seguridad humanas. Las diferencias anatómicas establecen ya un importante escollo en la extrapolación, a lo que se une las diferencias en la fisiología de ambas especies.

La dosis letal 50 (DL50)

La prueba DL50 se desarrolló en 1927 para medir la toxicidad aguda de ciertos compuestos en animales vivos. Consiste en la administración forzada mediante ingesta, inhalación o vías parenterales, de distintas cantidades de una sustancia, lo que conlleva dolorosas y agonizantes consecuencias para los animales (dolor, convulsiones, diarrea, hemorragias nasales y bucales, vómitos, muerte).


El test se detiene cuando muere el 50% de la población de los animales (lo que suele suceder al cabo de unos días), y el 50% que sobrevive es sacrificado para determinar diferentes parámetros de órganos y tejidos. Para cada test son necesarios unos 200 animales.

En teoría, el test DL50 proporciona información sobre la cantidad de sustancia necesaria para tener efectos no deseados en los humanos. Sorprendentemente, incluso los mismos científicos que la diseñaron cuestionan su fiabilidad, y sin embargo se sigue realizando.

Los resultados obtenidos de este test varían significativamente debido a diferentes variables, tales como la especie animal, la cepa, la edad, el peso, el sexo, el estado de salud, la dieta, si el animal ha pasado una fase de ayuno antes del test, el método de administración, la temperatura del estabulario (lugar donde están alojados los animales de laboratorio), el tipo de jaula, etc.

Cabe destacar que el DL50 mide la dosis mortal, pero no otros efectos secundarios graves pero no letales, ni efectos indeseados que necesitan ser verbalizados (que el paciente lo diga) como cefalea (dolor de cabeza), parestesias (sensación de hormigueo), sensación de náuseas, episodios de vértigo, etc.

El Gobierno de Gran Bretaña ya no concede más licencias para la determinación de la dosis letal media aguda por el procedimiento clásico (Directriz OECD 401), ya que existen otras alternativas in vivo aceptadas, como el procedimiento de la dosis fija, el método de la clase de toxicidad aguda, y el arriba y abajo (OECD 420, 423 y 425 respectivamente). La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) tampoco admitirá el empleo del procedimiento clásico, por lo que se supone que la eliminara como directriz.

Experimentación en animales.

Como siempre, el que algo pueda ser útil para unos determinados propósitos, no necesariamente implica que aquello sea justo o éticamente correcto. Este es el caso del uso cruel que se hace de los animales en aras de un supuesto avance tecnológico y científico de nuestra civilización principalmente en los campos de la industria, la docencia y la investigación.
En el área de la industria se hacen reiteradas pruebas con animales para evaluar la composición de los productos que saldrán al mercado, especialmente en los rubros de cosméticos, artículos de limpieza y cigarrillos. Cuando se hace referencia a la problemática en cuanto a la docencia, se debe básicamente a lo que se realiza en las universidades, en cuanto a la vivisección de algunas especies para "conocer" su funcionamiento biológico interno, y a los tests psicológicos en que los animales son enloquecidos al ser expuestos al hambre, a los electroshocks, etc. Por otro lado, la parte de la investigación viene dada por la inoculación de determinadas sustancias en estos seres para obtener fórmulas para los nuevos medicamentos, que servirán para aumentar el "bienestar" humano.
Anualmente, son millones los animales sometidos, en vivo, a todo tipo de pruebas para productos cosméticos, de higiene personal y de limpieza.

Se obliga a conejos, cobayas, ratas y ratones, a ingerir sustancias diversas, o se les aplican compuestos potencialmente irritantes o corrosivos en la piel y en los ojos para ver qué pasa. Tras el tormento, son sacrificados o reutilizados.


A pesar de que el número de animales usados para este tipo de pruebas ha disminuido respecto a años anteriores, se siguen repitiendo los mismos tests obsoletos, en el mismo tipo de animales, año tras año, a pesar de que los resultados que se derivan no se utilizan para salvaguardar la salud humana sino para determinar supuestos niveles de toxicidad de manera poco precisa y no extrapolable. Además, existen métodos alternativos al uso de animales, incluso más rentables económicamente.

Existen distintas pruebas, algunas de ellas particularmente crueles y dolorosas que, año tras año, se vienen repitiendo de forma innecesaria e inmisericorde. De entre ellas, podemos destacar, por su especial dureza y repetición, la Dosis Letal 50 (DL50) y el Test de Draize.


Caza disfrazada de deporte


Intentan vendernos la caza como deporte; según la Real Academia Española, cazar es "buscar o seguir a las aves, fieras y otras muchas clases de animales para cobrarlos o matarlos". Ahora habrá que descubrir cuáles son los fundamentos de esa gente que identifica caza con "deporte", cuando el objeto de la caza es matar con unos medios muy superiores a los de los animales perseguidos y nada tiene que ver con un deporte. La supuesta sujeción a normas que implica un deporte ocurre en este caso de forma unilateral; los animales nada tienen que ver con ella.

El cazador juega con tal superioridad de condiciones que la situación que se crea no es en absoluto natural ni equilibrada; un equipo de cazadores armados con escopetas frente a un zorro, un ciervo, etc. es tal desigualdad de condiciones que este "deporte" no supone estrategia, entrenamiento, juego ni competición, con lo cual no se corresponde a la definición de deporte.


Transporte de animales (de granja)

Durante el transporte, los animales padecen un intenso sufrimiento tanto físico como psíquico en operaciones de carga, trayecto y descarga. Millones de vacas, cerdos, caballos y ovejas viajan hacinados, hambrientos, sedientos y sin atención veterinaria en trayectos que llegan a alcanzar miles de kilómetros; muchos de ellos mueren por deshidratación, aplastamiento, hacinamiento y por las altas temperaturas que se generan en el interior de los contenedores en los que esperan a ser embarcados en ferry.

Existen varias grabaciones en las que se puede observar el pésimo trato que se da a estos animales. En una de ellas se ve cómo un caballo queda atrapado en la rejilla de ventilación del camión en el que era transportado; esta rejilla está a la altura del techo, hecho bastante significativo que nos lleva a preguntarnos en qué situación podía encontrarse el caballo para reaccionar quedándose su pata atrapada a esa altura. Los operarios solucionaron la situación cortando su pata con un machete; el dolor reflejado en los ojos del animal es inquietante.

Otro vídeo muestra cómo unas vacas que llegan a Beirut con las patas o las caderas rotas son atadas con soga por una de sus patas delanteras, izadas por la pata con grúa y soltadas en el muelle cuando aún están suspendidas a más de 1.5m del suelo.

Se observa el golpe de una vaca contra el suelo; las lágrimas asoman a los ojos del animal. Y aunque aún haya quien cree que los animales no sufren, quiero pensar que nadie con un mínimo de humanidad puede ver estas imágenes sin inmutarse.

Inspectores de CIWF hicieron seguimiento de tres camiones cargados de ovejas desde el puerto marítimo de Bari (Italia) hasta Grecia. Grabaron en vídeo el trato a estos animales, que estuvieron en el muelle más de 48h, dentro de los contenedores, expuestos a un calor abrasador, en espera de la llegada del ferry. El posterior viaje por mar duró otras 20h. En total estuvieron más de 50h sin comer ni beber a pesar del calor, además de la extenuación, el estrés y la deshidratación padecida. Se aprecia la dificultad para respirar de numerosos ejemplares; al finalizar el viaje, muchos de ellos habían sufrido colapsos y 160 habían muerto, como se observa en el terrorífico vídeo.

Labrador Retriever

El Labrador Retriever, llamado tradicionalmente labrador, aunque también conocido como Cobrador de labrador o Perdiguero de labrador, es una raza canina originaria de Terranova, en la actual Canadá. Es la raza más popular del mundo por cantidad de ejemplares registrados.


Su excepcional afabilidad, gentileza, inteligencia, energía y bondad, hacen que los labradores sean generalmente considerados como buenos compañeros de personas de todas las edades, así como también fiables perros trabajadores, comúnmente formando parte de las brigadas caninas de la policía en operativos antidroga, antiexplosivos, de búsqueda y rescate, entre otros. Con adiestramiento, el labrador es una de las razas caninas más dependientes, obedientes y talentosas que existen.
Carácter.
Los Labradores adoran a las personas. Cuanto más tiempo pasen junto a ellas, más felices estarán. Los labradores son perros cobradores, lo que hará que te alcancen cosas que estén tiradas por tu casa. Suelen ser pacientes con los niños, y mascotas maravillosas. El labrador no es un perro guardián. Podrían ladrar para dar aviso, pero por lo general nunca actuarán con mayor agresión.Es la raza de perro mas inteligente y sensible.
Un Labrador Retriever se aburrirá muy fácilmente si no se lo estimula apropiadamente. Un Labrador sin entrenar puede ser inmanejable, debido a su tamaño y su entusiasmo. Un labrador que no se ejercita se convertirá en un tornado de destrucción, o intentará escaparse para aliviar su aburrimiento y exceso de energía. No sólo requieren agua y comida: también requieren amor y atención. Los Labradores son fáciles de entrenar por lo que el trabajo de obediencia se convertirá en una forma divertida de interactuar con él. Los Labradores necesitan gran cantidad de ejercicio, algo que se acentúa dado que los Labradores adoran comer. El asegurar que reciban entrenamiento, ejercicio y atención son la clave para obtener un perro feliz, saludable, y de temperamento equilibrado.

El Labrador Retriever es un perro corto y sólido; alzada de 55 a 57 cm (las hembras de 54 a 56). Tiene la cabeza robusta y afilada; trufa ancha; dentadura en tijeras; stop pronunciado, ojos marrones o avellana, de expresión inteligente; orejas colgantes bien plegadas a la cabeza; cuello potente; la cola de largada media, está totalmente recubierta de un pelo especial, corto y denso (cola de nutria); extremidades de buena osamenta; pelo denso y puro, sin ondulaciones, con subpelo resistente al agua; posee además membranas interdigitales (tipo pato) que le sirven como remos en el agua.

Todos los colores admitidos deben tener el pelaje corto, muy denso y sin ondas, lo que da una sensación de extrema dureza al tacto. Éstos son el negro, el amarillo y el chocolate. El negro es el más abundante, debe ser completamente negro, sólo se admiten unos pocos pelos blancos en el pecho; algunos ejemplares nacen con unos pelillos blancos justo en la parte inferior trasera de las patas, sobre todo de las delanteras; el color de los ojos en los negros será marrón o avellana. El amarillo abarca desde un crema muy pálido hasta un color rojizo similar al manto de los zorros y un mismo ejemplar presentará una variación en el tono, sobre todo en orejas y espalda; así como en los negros, se admitirán unos pelillos blancos en el pecho; el color de los ojos será marrón o avellana, se debe prestar atención a una buena y oscura pigmentación en labios, párpados y nariz, ésta puede perder color durante el invierno o en las hembras durante el celo. El chocolate variará del chocolate con leche claro hasta el chocolate más oscuro; son muy poco frecuentes los ejemplares de este color.

Como perro de ayuda.

El Labrador Retriever es uno de los perros que más ayuda ofrece a las personas, porque no solo son animales de compañía, para mucha gente es imprescindible para su vida cotidiana como perro de asistencia:

  • Lazarillo de ciegos
  • Ayuda a discapacitados tanto a tirar de una silla de ruedas como a ir al cuarto de baño, vestirse y hacer llamadas de emergencia con teléfonos especiales.
  • A personas con problemas auditivos.
  • Tratan con ellos a niños y adultos con problemas psicológicos o problemas para relacionarse.
  • Como perro policía o bombero para rastreo humano o de drogas.


viernes, 21 de mayo de 2010

chow chow


Chow Chow , o Chow , es una raza de perro que se desarrolló por primera vez en Mongoliaunos 4.000 años atrás y más tarde se introdujo en China ,en el que se conoce comoSongshi Quan ( Pinyin : sōngshī quǎn松狮犬), que literalmente significa " hinchada perro-león".
Temperamento

Hoy, el Chow Chow es comúnmente mantenido comomascota . Su agudo sentido de propiedad sobre su casa, junto con un enfoque a veces desconcertante graves a los extranjeros, puede ser molesto para quienes no están familiarizados con la raza. Sin embargo, las pantallas de la timidez y la agresión son poco características de bien educado y socializado ejemplares bien. El Chow es extremadamente fiel a su propia familia y se adhiere con fuerza a su dueño. El Chow generalmente muestra afecto solo los que ya tiene enlaces a, los nuevos visitantes a que la casa no debería presionar a su atención física sobre el Chow residentes, ya que de inmediato no aceptar a los extraños de la misma manera como lo hace miembros de su propia manada. Sin experiencia dueños de perros deben tener cuidado de cómo Chow Chow encuentro aquellos a quienes percibe como extraños, su notoriedad es tan establecido que es dueño de una casa muchas compañías de seguros no cubrirá los perros de esta raza. Hombres y mujeres suelen co-habitate con menos tensión que los de su mismo género, pero no es insólito que los Chows múltiples de ambos sexos a vivir juntos en paz en el hogar.

Chow no son una raza en particular activa. Apartamento la vida puede adaptarse, si se les da la oportunidad suficiente para programar la actividad física regularmente cada día. El Chow Chow puede parecer que ser independiente y al margen de gran parte del día, manteniendo una cómoda distancia de los demás mientras que permanece al alcance del oído, o que prefieren ver a los extranjeros solo por la entrada. Los propietarios todavía tienen que estar preparados para tomar un Chow Chow de una caminata diaria a paso ligero, incluso si tienen un patio cercado, a fin de satisfacer las necesidades del perro y física de la estimulación mental. Si bien las exposiciones Chow baja energía para la mayoría del día, se va a sentir antojo el tiempo de rutina para explorar y jugar para mantener una disposición feliz y el contenido. Ellos rango 77mo en Stanley Coren 's la inteligencia de los perros , por ser de menor grado de trabajo e inteligencia obediencia. Sin embargo, la mayoría de los propietarios de Chow que esto es debido a que el Chow tiene un tipo diferente de la inteligencia que la encontrada en la mayoría de los perros. Chow Muchos de Excel con los métodos de refuerzo positivo de la formación, en particular "Clicker Training", ya que el Chow es un solucionador de problemas naturales y se aburre con el, las tareas repetitivas sin fin. A menos que el Chow se mantiene ocupado, establece en el aburrimiento y el Chow simplemente a pie o se nieguen a participar.

Samoyedo.


El Samoyedo ha tomado su nombre de los pueblos samoyedos del norte de Rusia. Un nombre alternativo para la raza, especialmente en Europa, es Bjelkier. Estos pueblos nómadas de pastores de renos criaron esta raza para ayudar con el pastoreo, tirar de trineos y para mantener a sus dueños calientes por las noches durmiendo a su lado.
  • Temperamento.
La disposición de jugar del Samoyedo lo hace un perro no recomendable como guardián; un Samoyedo agresivo es muy raro. Sin embargo, con su tendencia a ladrar pueden ser perros vigías diligentemente, ladrando cuando algo o alguien se acerca a su territorio. Los Samoyedos son una excelente compañía, especialmente para niños pequeños o incluso otros perros, permaneciendo también juguetones hasta edades avanzadas. Los Samoyedos también son conocidos por ser un tanto necios en ocasiones y difíciles de entrenar por su falta de diligencia y no por falta de inteligencia, por lo que deben ser persuadidos de obedecer las órdenes que se le dan. Por su herencia tirando trineos, el Samoyedo no tiene problemas para tirar objetos, y un Samoyedo que no ha sido entrenado no tiene problemas en arrastrar a su dueño con la correa cuando lo sacan a dar un paseo en lugar de caminar a su lado. Instintivamente actúan como perros de pastoreo, por lo que cuando juegan, especialmente con niños, tenderán a tratar de orientarlos en una dirección diferente. La raza se caracteriza por su expresión alerta y sonriente, lo que le ha valido el apodo de "sonrisa de Samoyedo" o "perro sonriente".
  • Salud
Tienen mucha vitalidad por lo que bien cuidados retienen su juventud y ese espíritu jovial hasta su vejez. Su promedio de vida es de 12 a 16 años, aunque algunos pueden vivir un poco más. Por ser una raza de trabajo, tienen una resistencia excelente y sin ejercicio diario, se aburrirán y/o deprimirán, lo que puede llevar a que ladren excesivamente, destruyan o tengan un comportamiento digno de un maestro del escape. Si bien son perros saludables presentan tendencia a ciertas enfermedades, por ejemplo la glomerulopatía hereditaria, la dislplasia de cadera, cataratas, glaucoma, problemas de retina y diabetes.
  • Cuidados
Cuando muda el pelo, la mayoría de la capa exterior cae y es reemplazada, el viejo puede caerse en grandes manojos, dejando espacios huecos en casos extremos. Se puede cepillar el pelo, con un peine metálico, con lo que podemos acelerar el proceso de muda y ayudar al Samoyedo a recobrar su apariencia más rápidamente. Cepillarlo frecuentemente ayudará a que no se le enrede. Darle un baño al Samoyedo es un proceso de mucho tiempo, pues el pelo es casi “a prueba de agua”, por lo que tomará tiempo que esté completamente húmedo y luego completamente mojado. El pelo del Samoyedo debe secarse con aire forzado y frío (empleando una secadora de pelo), pues el agua puede quedar atrapada en la capa inferior de pelo espeso haciendo difícil que se evapore. Secar al Samoyedo también reduce que el pelo se enrede debido al humedecimiento de la capa inferior de pelo. Es importante que se enjuague bien, ya que el champú o jabón remanente puede llevar a una infección por hongos, de difícil eliminación sin tener que rapar el área afectada. Para mantener el pelo del Samoyedo radiante, el cepillado y una dieta saludable no pueden ser menospreciados.

martes, 18 de mayo de 2010

Cobayas


Cavia porcellus es el nombre científico de este mamífero roedor doméstico supuestamente originario de los Andes Peruano-Boliviano, perteneciente a la familia Cavidae, género Cavia.
De carácter amistoso muy sociable y apto para animal de compañía. Cuando quiere algo realiza un sonido peculiar para llamar la atención.

No tiene cola, la cabeza es ancha, las orejas son pequeñas y arrugadas y sus incisivos crecen continuamente y se desgastan al roer.

Con buena visión, pero como sus ojos se encuentran a los lados de la cabeza tiene algún problema a la hora de calcular distancias y alturas.

Un cobaya suele vivir entre 4 y 9 años.

Su dieta ha de ser variada a base de cereales verduras y frutas. Es muy importante saber que no pueden sintetizar la vitamina C y por ello ha de incorporarse en la dieta si es posible de forma natural. (hoja de coliflor, frutas etc).

Contraindicado en cualquier caso el uso de corticoides. Cuidado con los antibióticos ya que algunos son tóxicos para ellas (por ejemplo la Amoxicilina).

Es un animal plantígrado y presenta almohadillas en cada planta para evitar lesiones. En las extremidades anteriores tienen cuatro dedos, mientras que en las posteriores solamente tres, cada uno de ellos posee fuertes uñas para escarbar.

Suelen catalogarse en 3 clases básicas por la morfología del pelo: Corto, Rizado y Largo.

¿Qué debe comer mi conejo?


Una de las partes más importante sobre el cuidado de un conejo es saber que es ltodo sobre su alimentación.

Es fundamental que dividamos las comida del conejo a lo largo del día ya que un conejo necesita comer varias veces al día y no es recomendable que se pegue un "atracón", mejor poco y varias veces. Aunque tampoco pasará nada si se lo damos todo de una vez respetando la cantidad de comida que le ofrecemos.

No debemos olvidar que el agua es fundamental en la dieta de nuestro conejo y el bebedero debe estar siempre al menos por la mitad

La alimentación del conejo la podemos dividir fundamentalmente en tres partes

  • Pienso para Conejos enanos:

El pienso debe ser solo de pellets los piensos de semillas no son buenos para los conejos, y los que se venden a granel suelen ser para conejos de engorde, así que no es recomendable tampoco.
Si nuestro conejo tiene menos de 6 meses debe tener pienso siempre disponible, al igual que heno. A partir de los 6 meses deberemos racionarlo (unos 30 gramos por kilo del conejo), e ir aumentando las verduras.
A partir del año de edad debería comer uno o dos puñaditos al día (unos 80 gramos)
Siempre mirad la composición del pienso, un buen pienso debe tener más fibra (celulosa bruta) que proteínas.

  • Heno para Conejos enanos:

Muy importante en la dieta de nuestro conejo, siempre debe tener heno abundante a su disposición, ya que le aporta mucha fibra, esencial para el buen funcionamiento de su aparato digestivo. También les ayuda a limar los dientes, desgastándolos.
El heno bueno debe ser verde, con un olor dulce y poco polvo. Al mirar la composición debería tener entre un 18-22% de fibra.

  • Verduras y Hortalizas :

Muy importantes también en la dieta de nuestro conejo, aportándole vitaminas, minerales, fibra...
Podemos empezar a darles verdura a partir de los 3 meses más o menos, siempre empezando poco a poco, y de una en una por si alguna le sentara mal (pueden darle diarrea, mantener a heno y agua y vigilar)

- BRÉCOL: Tiene un alto contenido en vitamina C y fibra. Puede causar gases.
- ZANAHORIA: No debe darse más de 2-3 veces por semana, ya que contiene mucha azúcar. Contiene fibra, ácido fólico, betacaroteno, vitamina C y K y potasio.
- PEREJIL: Contiene vitaminas A, B1, B2, C y D. A dosis altas es TÓXICO.
-ALFALFA: Contiene calcio, hierro, fósforo y potasio y vitaminas C, K ,D y E. No debe darse en exceso por su alto contenido en calcio.
- APIO: Contiene sodio, potasio, magnesio, azufre, hierro, fósforo, cobre, aluminio, zinc y vitaminas A, C y E. Es también rico en fibra.
- ENDIVIA: Contiene calcio y magnesio, es rica en fibra.
- PIMIENTO (ROJO Y VERDE): Contiene calcio, vitamina A y C.
- ESPINACA: Contiene vitaminas A y E, yodo y antioxidantes. En grandes cantidades puede ser TÓXICA.
- BERRO: Contiene vitaminas A, C, D y E.
- PEPINO: Contiene betacaroteno. Muy refrescante en verano.
- JUDIAS VERDES: Contiene proteínas, minerales, vitaminas B6 y C y ácido fólico.
- ACELGA: Contiene fibra, ácido fólico y vitaminas.

No se les debe dar legumbres, ya que pueden causar gases y trastornos digestivos.

  • Frutas

Podemos darles fruta entre 2-3 veces por semana, pues contienen mucho azúcar. Mención especial a la piña, que ayuda a deshacer las frecuentes bolas de pelo en el estómago. Deberían tomar siempre al menos 2 veces en semana, aumentándolo si es época de muda o es una raza de pelo largo.
Si no les gusta en trozos, se puede hacer zumo con la piña NATURAL, nunca de lata, batiéndola y dándosela con una jeringuilla. El zumo puede congelarse en cubitos (en cubitera) e ir descongelándolo poco a poco, así no desaprovecharemos la piña.

FRESA, CEREZA, MANADARINA, MANZANA, MELOCOTÓN, NARANJA, PERA
PIÑA ( la piña es muy beneficiosa para el tránsito intestinal para las bolas de pelo, también puede ser dada en zumo)

  • Pan duro:

Es frecuente pensar que es bueno para el desgaste de los dientes, pero no es así, ya que al contacto con la saliva se reblandece inmediatamente, y les engorda bastante además de poder causar problemas intestinales.

  • Golosinas

También podremos ofrecerle distintas golosinas siempre para recompensarle por algún trabajo bien hecho,las podremos encontrar en cualquier tienda de animales y no debemos abusar de ellas.

  • Alimentos que no debe de tomar:
Lechuga del tipo de Iceberg(La lechuga tiene un alto contenido en agua que puede provocarles diarrea.), plantas espinosas, pipas,cereales, nueces.También hay que tener cuiadado con los geranios y algunas flores.